martes, abril 1
Shadow

Ministerio de Salud actualiza Protocolo para Vigilancia del Sarampión y Rubéola

SAN JOSÉ, Costa Rica. Debido a una alerta sanitaria de casos de sarampión generada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud actualizó el Protocolo para la Vigilancia del Sarampión y Rubéola en Costa Rica.

El objetivo general de este protocolo es establecer el proceso para el abordar los casos sospechosos y confirmados de sarampión y rubéola, además, de indicar y establecer las acciones de vigilancia epidemiológica, como: la detección, notificación, aislamiento, recolección de muestras para el diagnóstico, investigación y seguimiento de un caso sospechoso; así como implementar las búsquedas activas comunitarias e institucionales.

Según datos de la OPS-OMS, el mes anterior, en la Región Américas, se reportaron 268 casos de sarampión confirmados. Este aumento es 4,5 veces mayor en comparación con los 60 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.

Costa Rica el último caso de sarampión.

En Costa Rica el último caso de sarampión se detectó en 1999, y de Rubéola en el 2001. Los equipos de vigilancia han detectado posteriormente casos principalmente en personas extranjeras, personas que han viajado a lugares donde existen casos o brotes, y asociados a la importación (caso confirmado por laboratorio, adquirida localmente), sin embargo, estos casos han sido controlados.

El Ministerio de Salud le recuerda a la población que para prevenir las enfermedades lo principal es la vacunación, el esquema actual aplica la vacuna a los 15 meses y a los 4 años.

En Costa Rica el último caso de sarampión se detectó en 1999, y de Rubéola en el 2001.
En Costa Rica el último caso de sarampión se detectó en 1999, y de Rubéola en el 2001. (Imagen Archivo)

Además de la vacunación, se recomienda: usar mascarilla, medidas de higiene como el protocolo del lavado de manos, si viajó a países con brotes de sarampión-rubéola y presenta síntomas de estas enfermedades favor acudir al establecimiento de salud más cercano y si se enferma en Costa Rica y le diagnostican por laboratorio la enfermedad de sarampión o rubéola, debe continuar aislamiento y los profesionales en salud realizarán un seguimiento. Es importante señalar que, en el país, cada 5 años se hace campañas de vacunación contra SRP, para el grupo de susceptibles (personas sin vacuna). La última campaña de vacunación en el país fue en el año 2024, se alcanzó una cobertura de vacunación del 90.7%, y cuando se realizó el Monitoreo Rápido de Vacunación, a través de actividades de verificación en el campo, se alcanzó una cobertura del 95% que es sinónimo de protección.

Dicho protocolo fue elaborado por Equipo Técnico Nacional del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Inciensa, colaboradores expertos de Costa Rica y de la OPS-OMS

Mantengase informado con más noticias y actualizaciones en PeriodicoGente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *