miércoles, abril 9
Shadow

Área de salud Tibás-Uruca-Merced utiliza inteligencia artificial para predecir y prevenir la diabetes

Se analizaron datos clínicos del edus para detectar factores de riesgo.

• Tras el análisis, se identificó una lista de 2 500 pacientes en riesgo.

TIBÁS. El área de salud Tibás-Uruca-Merced puso en marcha un modelo predictivo que utiliza inteligencia artificial para estimar con anticipación el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El sistema funciona de manera transparente para el paciente, utilizando los datos ya registrados en el Expediente Digital Único en Salud (edus) durante las consultas médicas habituales.

Incluso, el establecimiento de salud ya inició el contacto con los primeros pacientes de alto riesgo, con el fin de diseñar un plan preventivo personalizado que podría incluir cambios en la dieta, mayor actividad física u otras intervenciones enfocadas en hábitos saludables.

Según explicó la doctora Adriana Mairena Sánchez, médico asistente de la dirección del área de salud, la lista de pacientes fue preseleccionada tomando en cuenta factores de riesgo como la presión arterial, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, la cantidad de medicamentos que toman, el peso y otras comorbilidades. Una vez integrados estos factores, se elaboró una lista de 2 500 pacientes correspondientes a los años 2022 y 2023.

La doctora Mairena Sánchez comentó que el primer acercamiento con los pacientes se realiza vía telefónica, donde se les explica que fueron seleccionados para un plan piloto de prevención de la diabetes mellitus. El objetivo es evitar el desarrollo de la enfermedad, facilitándoles citas en nutrición, promoción de la salud y laboratorio como parte de las intervenciones.

“Tenemos la meta de contactar a 50 pacientes por día. Con los primeros hemos tenido buena respuesta cuando les consultamos si están interesados en ingresar a un plan nutricional”, señaló.

El proyecto de predicción de la diabetes se desarrolló con la contribución de múltiples profesionales en el área de la salud, quienes aportaron aspectos epidemiológicos y conocimiento sobre la enfermedad basados en investigaciones en el contexto nacional y científico en general. Estos insumos sirvieron como sustento técnico para desarrollar el modelo y alcanzar el mayor grado de precisión en la clasificación del riesgo.

El área de salud Tibás-Uruca-Merced proyecta obtener los resultados de este plan piloto en el primer semestre de este año.

Para la doctora Mairena Sánchez, este proyecto es clave debido a la alta prevalencia de diabetes en el país y la necesidad de implementar acciones para su reducción.

De acuerdo con datos de la CCSS, en Costa Rica se han registrado en promedio 19 985 nuevos casos de diabetes tipo 2 anualmente durante los últimos diez años, lo que significa que, cada hora, en promedio se detectan dos personas con esta enfermedad.

Además, en el país existen 458 000 personas con diabetes. De ellas, se estima que más de 120 000 desconocen que tienen esta condición, la cual los acompañará durante toda su vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *