sábado, julio 27
Shadow

Plebiscito en Chile: claves para saber sobre el histórico logro en el país vecino

Chile decidió. La ciudadanía aprobó la redacción de una nueva Constitución. Pero, ¿cómo se entiende lo sucedido en ese país?

Es la primera vez, desde 1833, que la Constitución se redactará por convención ciudadana elegida en votación popular. El proceso se realizó con tranquilidad, pese a haber sido postergado por la pandemia. Los chilenos asistieron en masa, generando largas filas dentro del país y en el extranjero, mientras las autoridades intentaban mantener la distancia social entre los votantes debido a la pandemia.

Tras conocerse los primeros resultados ‘a boca de urna’ del histórico plebiscito, el presidente de ChileSebastián Piñera, afirmó que “triunfó la ciudadanía y la democracia”.

«Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de las naciones honrando nuestra tradición de república», manifestó.

Este plebiscito se logra tras la extensa temporada de manifestaciones, que empezó con las marchas de estudiantes en el 2006 y culminó en octubre del 2019. El referendo define un nuevo destino político institucional de Chile para las próximas generaciones.

Para entender mejor la trascendencia de este hecho, te damos cuatro puntos clave de lo que han logrado los ciudadanos chilenos.

Acaba el legado de la dictadura

Cabe destacar que desde la independencia de Chile, solo han tenido tres constituciones (1833, 1925 y 1980), esta nueva Carta Magna sería la cuarta pero la primera que se realizaría bajo una convención ciudadana. 

La actual Constitución que está vigente hasta hoy en Chile es la que se aprobó en 1980, bajo el régimen militar del general Augusto Pinochet. Algo que simbólicamente no tiene contentos a los chilenos que, pese a tener numerosas reformas, mantiene vivo ese acto de violencia en la que fue redactado. 

El politólogo Gabriel Negretto, considera que “para marcar un contraste con el origen de la vieja Constitución, la nueva debe nacer de un amplio respaldo ciudadano y en un entorno pacífico”. Afirma que la nueva constitución debe estar libre de este tipo de “traumas” y que más allá del resultado, lo que debe ser más importante es que la opción que gane tenga margen considerable respecto al otro. 

«Sería un mal comienzo que el ‘apruebo’ ganara por un margen pequeño: el trauma que vive Chile respecto a los legados de la dictadura provienen del plebiscito de 1988, cuando la dictadura militar terminó cediendo la transición a la democracia con un altísimo poder político (el «Sí» a Pinochet obtuvo un 43% y el «No» un 54,7%). Aquí no debe quedar duda de la posición mayoritaria», afirmó.

Legitimidad de la política

Para la directora del instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva York, define que el plebiscito de Chile que se dio tras una severa movilización social, es respuesta a la “crisis de representación del sistema político” en el país. 

Aclara que el resultado es el inicio, que el verdadero cambio se dará con el nuevo proceso constitucional que dará pie a una legitimidad política. Advierte además que la importancia de “asegurar la entrada de nuevos actores como agentes de representación ciudadana y, al mismo tiempo, que tanto viejos como nuevos representantes garanticen su atención a la ciudadanía incluso cuando no grite o esté en las calles” para que todos los ciudadanos se vean escuchados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *