jueves, noviembre 27
Shadow

Informes de peligro volcánico brindan posibles escenarios ante erupciones

  • En todos los volcanes activos del país, informes incluyen mapas de peligro de los volcanes Rincón de la Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba.
  • Diferentes instituciones participaron en el planteamiento de amenazas.

Con el fin de conocer cómo impactaría la actividad volcánica en los territorios cercanos, existen una serie de informes, de carácter científico e histórico, que contienen análisis exhaustivos y que actualizan el conocimiento sobre la actividad volcánica costarricense y su impacto en la población, principalmente en aquellas áreas cercanas a estos.

Estamos hablando de los cinco volcanes actualmente activos en nuestro país: el volcán Rincón de la Vieja, el volcán Arenal, el volcán Poás, el volcán Irazú y el volcán Turrialba.

La información plasmada en estos informes se vuelve relevante para las personas que viven cerca a alguno de ellos, ya que, a través de mapas de peligro, se definen las zonas más propensas a la caída de ceniza y la emisión de gases, así como los lugares en donde se tendría la presencia de lahares en una eventual erupción.

Además, los resultados de estos informes son una base de información científica para consolidar los planes familiares y comunales de emergencia, así como brindar insumos para mecanismos de preparación como los simulacros.  

Por ejemplo, en agosto pasado, como parte del sétimo Simulacro Nacional, uno de los escenarios planteados fue la erupción del volcán Poás, utilizando información de estas investigaciones.

De acuerdo con los expertos que participaron en la elaboración de los informes, estos documentos podrán actualizarse conforme surja nueva información científica. Además, en los informes se plantean distintos escenarios, tomando en cuenta la magnitud de la erupción.

Los documentos comprenden información histórica sobre dichos volcanes, y en esa línea, se convierten en una herramienta de consulta para instituciones, guardaparques, guías turísticos, profesionales en planificación urbana y otros.

Por ejemplo, los cinco volcanes están dentro de Parques Nacionales, convirtiéndose en sitios turísticos que impulsan el desarrollo de las comunidades en donde se ubican. En ese sentido, dicha información volcánica permite al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) tener una mayor precisión sobre las posibles áreas que pueden ser afectadas y así tomar medidas para proteger la vida de sus visitantes y colaboradores.

Estos informes de peligro volcánico fueron elaborados por expertos en distintas materias y de diferentes instituciones. En su elaboración y actualización participan geólogos, geógrafos, vulcanólogos, entre otros.

Posterior a su publicación, se socializaron con grupos técnicos científicos y después con los comités municipales de emergencia, quienes se encargan de divulgar la información a las comunidades. Además, las personas pueden acceder mediante el link https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/investigaciones/Investigaciones.aspx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *