
• Moravia impulsa plan integral para atender a personas en condición de calle
Alejandro Fonseca Hidalgo, periodicogentehoy@yahoo.com
MORAVIA. La Municipalidad de Moravia ha puesto en marcha un ambicioso plan integral para atender a personas en condición de calle, con un enfoque que trasciende la asistencia básica y busca soluciones sostenibles.
El programa es impulsado por la Alcaldía y liderado directamente por la vicealcaldesa, Ale-jandra Hernández, con la coordinación de diversas instituciones públicas, asociaciones y sectores religiosos y privados.
“Este no es solo un programa de repartir comida. Se trata de una atención verdaderamente humana e integral”, enfatizó el alcalde, Diego López, quien explicó que el proyecto se inspira en buenas prácticas de otros municipios, como San José, y cuenta con el respaldo de organizaciones como la Fundación Lloverá.

López destaca que el abordaje tradicional, donde varias personas u organizaciones entregan alimentos sin coordinación, no resuelve el problema de fondo. “En un mismo día, una persona puede recibir comida de cinco o seis grupos distintos. Eso no es malo, pero se puede hacer mucho más”, agregó.
√ Apoyo
Una de las principales acciones del plan es la unidad móvil “Choza de la Esperanza”, un camión que se instala en distintos parques del cantón y desde donde se brinda atención médica, psicológica, odontológica, así como servicios de higiene, cortes de cabello y entrega de ropa limpia. En esta iniciativa participan el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el IAFA, la parroquia local y el Club de Leones.
Actualmente, según estimaciones municipales, entre 35 y 40 personas viven en condición de calle en Moravia. “No se trata de una población muy numerosa, pero sí muy vulnerable. Además, es una población itinerante: hoy están aquí, pero en unos meses pueden estar en otro cantón. Por eso, el abordaje debe ser constante y bien articulado”, añadió el alcalde.
Aunque por ahora no se cuenta con presupuesto para abrir un albergue, las autoridades municipales no descartan esta opción si las condiciones lo requieren. En paralelo, se trabaja con la parroquia en un proyecto para habilitar duchas que mejoren las condiciones de higiene de las personas afectadas.

con la coordinación de diversas instituciones públicas, asociaciones y sectores religiosos y privados.
Avances
La vicealcaldesa, Alejandra Hernández celebra los avances del plan. “Este es un esfuerzo retador, pero muy satisfactorio. Hemos logrado una verdadera articulación institucional. Gra-cias a ello, ya se han identificado los perfiles médicos y sociales de estas personas, y seis de ellas han sido trasladadas para recibir tratamiento especializado con el IAFA”.
Tanto el alcalde como la vicealcaldesa coinciden en que el problema debe tratarse con humanidad, firmeza y visión integral, evitando acciones que, sin la planificación adecuada, podrían agravar la situación.

